viernes, 14 de agosto de 2009

Viernes 14 de Agosto 18 : 45

Luego de un breve inpass vuelvo para decir que no tengo mucho para decir; y creo que eso es algo significante. No se que es lo que significa pero me da la sensación de que significa algo. No se que es ese algo, pero sin lugar a dudas es algo, ¿pero qué?.
Últimamente lo que más rápido me vendría a la capocha seria llamar al campo a conceptos del estilo de: la crisis de sentido, la hipermodernidad, las sociedades de control o el triunfo del gran lebowski sobre el dude. Pero a veces -incluso con estos aliados- es difícil de defender y entender algo; y ahí es cuando uno recurre a clásicos del estilo de el sinóptico, macdonalds, el mundo maquina, feyerabend, el capitalismo, y el hombre explotado por el hombre. Pero a veces incluso de las mano de todo esto es difícil entender y defender lo que decimos. Como que a veces todo esto es la solución del mundo. Y no es muy distinto a ser un viejo en un supermercado gritando: los políticos son todos ladrones. Y esto último da miedo, no quiero parecer ese viejo, ese viejo es el que sostiene al sistema; porque ya es sabido que este sistema se mantiene por sus opositores.
La cosa es que no se muy bien donde estamos y estoy, capaz que respondo así para no pensar mucho. ¿no se si me hago entender?.
La cosa de vuelta es decir que capaz que uno es menos pensante de lo que parece, uno recurre a lo mismo frente a lo que no entiende. Capaz que el mundo tiene un sentido que no entiendo, capaz que los floggers tienen un sistema de ideas (si es así lo esconden bien).
La cosa de vuelta es que me ubico en una generación borrosa, ¿qué dirá la gente de nuestra generación? la generación de fines de los 90 y principios del 2000. Los oldboys capaz, los supercampeones, la generación cd, ¿qué?.
Creo que somos la generación que sabe de que se habla cuando alguien dice: "chau me llevan a betterlife"

jueves, 6 de agosto de 2009

Jueves 6 de Agosto 23 : 06

... ... ... ... Y al fin el gallego dice : arriba las manos o aprieto el gatillio.
¿No es muy divertido este chiste?, bueno ya se que no -en especial si vieron a los Sandros del 84 a 89 en carnaval. La pregunta vendría a ser : primero ¿por qué sabemos este chiste y lo recordamos? y la segunda seria : ¿por qué nos causa gracia o nos debería causar?.
Antes de avanzar ya podrán darse cuentas que el tema tratado sera:

12.5/7 - El erotismo en el arte húngara y sus implicancias en el fútbol uruguayo.

o también

5.1 Humor + como entra.

Anteriormente se esbozaron preguntas a la que se podría sumar la pregunta ¿cuál es el efecto en el falso titulo que puse?.
¿Por qué es gracioso? - Porque demuestra que los gallegos son estúpidos, no comprenden la abstracción del idioma, no entienden la forma. Y si se dan cuenta decirle estúpido a alguien es algo más ofensivo que gracioso.
Pero lo ofensivo es gracioso, por el simple hecho que la ofensa es provocar en el otro vergüenza y si el otro es un estúpido parecería que yo no.
Son gracioso en parte los gallegos brutos porque nosotros no lo somos, y con la risa festejamos eso. La risa es el hecho de decir que no estamos pasando vergüenza.
Las otras preguntas se responden juntas. Recordamos el chiste porque es repetido y por uno de dos hechos, recordamos habernos reído de la situación o no habernos leído. Recordamos la tragedia del gallego o la del actor. Pero recordamos esa. Y a su vez pretende ser gracioso el hecho del otro titulo de la columna porque es imprevisible. Y en parte eso es gracioso por la sorpresa dentro de una misma forma; pero a su vez porque juega dentro del absurdo y la parodia; eso es vergüenza. Pero eso sera futuramente tratado.
No se olviden que el mal es algo gracioso sino recuerden aquel chiste del paralitico ciego que iba a comprar condones a una verdulería.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Miércoles 5 de Agosto 11 : 44

Yo soy un hombre simple; me gusta decir la verdad y las orgías ordenadas. Y víctima de este punto - del primero - me he restringido en el tema a elección en mi pasado; y víctima del segundo punto podría decir que no hay que grandes orgías en mi vida: aunque no hay que confundir libertad con libertinaje.
Si yo fuera un sirenaico podría decir que yo soy otra persona que la que prometido hablar de tal temas unos días atrás y que no puedo dejar que esa persona me cuarte mi libertad. Pero yo soy el mismo que hace unos días, incluso soy el mismo desde el el primero de julio del 2005; por lo menos eso dice mi documento.
Así que estoy obligado a compartir mi plan privado para matar al Papa, pero sucede que no tengo un plan para matar al Papa. Es que este Papa no da como para intentar matarlo, no tiene nada como para matarlo. Tiene esa cosa de que era nazi, pero no hablo mucho de eso, fue más bien una curiosidad del mundo del espectáculo que una característica del en si. La cosa es que no es un tipo tan malo como para matarlo en la faceta de acto de justicia y ser una especie de revolucionario. Ni tampoco es lo suficientemente bueno como para que uno lo mate como acto de desprecio al mundo y uno entre en la faceta de loquito psicotico.
La cosa es que para matarlo, primero debemos encontrarle alguna característica particular. Es bien sabido que este Papa no va a ser recordado -capaz que esta el hecho de ser nazi, pero no es suficiente -. Si tan solo al tipo le gustara cazar osos polares con una lanza o se haga una cresta punk, o tenga una mano robótica, etc. Si tan solo tuviera algo. Por ejemplo yo escuche en Dolina de un Papa (no recuerdo el nombre) que es recordado porque tenia demasiada barba y porque cuando se levantaba se miraba al espejo con sus ropas de Papa y se empezaba a reír porque consideraba algo muy irónico que el fuera Papa. Además era muy adepto y casi fanático de las guarangadas, incluso supo cambiarse su nombre por la palabra que designa el aparato reproductor masculino, así todo el mundo tenia que decirlo. Repito este tipo me caía simpático, incluso habría que juntar firmas para que un tipo así fuese el nuevo Papa, no se, por ejemplo Roberto Capablanca.
Por ahora en Uruguay no tenemos ningún Papa
Tenemos al papal que es un cuadro de fútbol
y bajo a la b
B.

martes, 4 de agosto de 2009

Martes 4 de Agosto 20 : 13

Hoy como primero de mes - porque hoy es primero de mes - es día de elegir la palabra del mes. Salvo esos meses en que no hubo, pero en los que si hubo siempre hubo palabra del mes.
En fin, sin dar más rodeos, salvo los anteriores y este mismo el cual se esconde en el hecho de no dar rodeos, todo da como para decir que la palabra del mes es:

Mamboreta

En tanto contenido es un insecto pequeño de 5 a 7 centímetros que se lastra otros insectos (¿interesante no?). Pero además es el macho del tata dios, recordemos que el tata dios (la hembra) tiene el interesante habitos de comerse la cabeza del macho después del apareamiento (se me ocurre ejemplos claros y conciso de esto en humanos). Otro detalle interesante es que el tal mamboreta no quiere ser lastrado, igual así quiere poseer a su compañera; ¿vivir sin confraternizar o arriesgarse por un poco de divertimiento horizontal? ¿qué duda?.

En tanto forma es una palabra con el prefijo mambo (interesante, le da presencia, y parece grosero) también tiene el sufijo boreta, lo cual es muy parecido a berreta.
Por último tiene un plural mejor aún ; mamborataces o mamboretaes o mamboretas. Y como toda palabra (salvo los verbos) es mejor como verbo; por ejemplo mamboretear y en especial mamboreteame.

Mamboreteame algo.

lunes, 3 de agosto de 2009

Lunes 3 de Agosto 16 : 36

Todos los días se han vuelto peligrosamente parecidas, cada vez más son más las diferencias que se parecen entre si, algo así como que todo lo que parecía variar ha dejado de importar.
No se si entienden, pero el lunes es día de hablar (y digo hablar porque a medida que escribo lo voy diciendo en voz alta, incluso a veces con asento chileno) de el séptimo arte; la cual es la única numerada, las otras vienen en un paquete todas juntas. Eso debe significar algo, ... ... ... ... ... ¿De qué estaba hablando? ... ... ...
Ya se, estaba hablando de algo del tiempo o quizás estaba hablando de ...

Creo que estaba hablando de 20th century boy una peli japones basada en un manga, los cuales por más que no sean del todo buenos, como esta. Siempre tienen alguna cosita distinta, alguna cosita digna de apreciar, algún recurso destacable, algún uso distinto. Creo que adentro del establishment japones se es más abierto y se le tiene menos miedo al público, o tal vez porque uno ve menos japón que hollywood, aunque yo no.

De verdad estaba hablando de la peli de roger rabbit, esa película que mezclaba dibujitos con gente. Realmente las cosas para los niños de antes eran mejores, tenían directores importantes y guiones realmente buenos. No es una maravilla pero es algo realmente importante.

Creo que estaba diciendo algo del filme que es el punto exacto entre todo los extremos del audiovisual. Salvo esa dicotomía de bueno y malo, porque esto es bueno. Me refiero a F for Fake del magnánimo Orson Welles. Creo que nada salido de este sujeto deja de sorprender. El concepto de verdad, mentira, y todo eso cambia frente a todo.

O si no estaba hablando el halcón maltes; creo que uno percibe cierta ingenuidad en cosas antiguas, posiblemente pase con nuestro cine comercial actual. Igual siempre el noir es interesante, por más que hablen demasiado.

Por último decir que la cultura debe estar de fiesta, por un tema de yuxtaposición con el triunfo de Cerro en la liguilla.

domingo, 2 de agosto de 2009

Domingo 2 de Agosto 18 : 31

Primero y antes que nada quisiera decirle Buen día y afines. También me encantaría decirle que muy probablemente la hora este equivocada, muy factiblimente sea por algo así como 10 minutos.
Lo siguiente seria entrar en mi sección : tesis, y como prologo su sección respuestas.

Frente a porque excluyo al chusmerio de altos ingresos en mi propia tesis; yo diría que. Tal grupo es excluido porque su relación con los medios es distinta. No digo que sea mejor o peor, sino que simplemente no existe esa necesidad de acumular momentos y exibirlos o por lo menos la acumulación es de distintos "objetos". A modo de ejemplo quisiera decir que las clases medias y bajas miran Tinelli y que las altas también, pero a diferencia que las primeras - las cuales se identifican con esto - las altas lo hacen con sentimiento de culpa. Las clases altas tienen sus determinantes de status distintas a las otras, a mi me interesan más las otras. Igual decir que el chusmerio de altos ingresos es más peligroso que los otros, para ser realmente malo se necesita un poco de poder.

Entrando un poco en lo que acontece hoy, lo cual era: analizar la perdida de tiempo y la relativización de este. Recordando que en el film de ese critico cinematográfico los protagonistas decidian recorrer en el menor tiempo posible el museo para "hacer tiempo" y no pensar en lo que iban a hacer.
De esto recalco al hecho de que la velocidad es a diferencia de lo que parece una perdida de tiempo; recorrer todo rápido y sacarse fotos (decir ahí estuve) es no estar. ¿Qué pueden sacar las personas que recorren rápido? Pueden obtener recorrer rápido más lugares, pero nunca mejor. Da la sensación de que la sociedad y los medios han transformado las cosas de tal manera que parís se convirtio en la torre einfel; y aunque no estuve en parís me da la sensación que tal ciudad posee algo más. No se puede cambiar velocidad y cantidad por profundidad y calidad.
Por otro lado decir que tal actitud se da en el hecho de hacer tiempo, de esperar y que esperar se diga hacer tiempo. La cosa es que para no pensar se decide ocupar el tiempo y esto es algo para pensar, sucede lo mismo que en el punto anterior, la velocidad y la cantidad, las cosas cubren la posibilidad de pensar.

Próximo punto.

sábado, 1 de agosto de 2009

Sabado 01 de Agosto 14 : 23

A ver, a ver, a ver, a ver ... ... ... ... ... ...
Hoy es primero de mes, hoy todo el día. Hoy todo el día la estructuración y el esqueletismo de este blog indicaría que que elija la palabra del mes. Pero, hace tiempo que no hya palabra. Pero, habrá; pero no hoy, posiblemente sea el martes. El calendario seria : hoy, tesis, cine, palabra, plan para matar al papa, humor, política, etc. (aunque la carne es débil y todo puede variar; por ejemplo, etc.)
* La pregunta seria: ¿de qué va el tema de hoy?.
Hoy va y previsiblemente de el merecido homenaje a quien ha perecido en el día de ayer.
* Pero antes quisiera recordar la frase del corto Buscaglia : "que esponsor la muerte". Frase que tautologicamente se hizo famosa luego de su muerte. (a tono de homenaje se podría decir : "paradoja"). Creo que sucede lo mismo que en los policiales, el público nunca sospecha del muerto, el muerto es la víctima, no puede ser un tipo malvado. La cosa es que apreciamos cuando perdemos y que sobretodo amamos lo políticamente correcto y los lugares comunes. Da para pensar.

La cosa es que falleció Washington "el canario" Luna, y creo que con el se perdió parte de el imaginario y el universo romántico (romántico en tanto romanticismo) artístico nacional. La sensación es que se perdio parte del pasado en el presente, y se quedaron otras cosas que no tienen la misma carga.
La cosa es que me dejo la sensación de que nunca podré tomar una copa con tal personaje (aunque yo no tomo, mi neurologa hubiera sabido entender) y con esto se fue esa oportunidad de saber más de la vida.
A modo de conclusión y de redondeo de lugares comunes terminar con dos citas.
* "La vida es un tute, donde si vas a menos perdes".
* "Levanto mi vaso por las dudas, a veces la suerte me ayuda, nadie golpea al saguan".