Con la necesidad de escribir he vuelto a recuperar las paginas oscuras de estas nopaginas dignas de un blog. Se que tal vez ultima mente no nos hemos vuelto mucho, pero creo que lo mejor es pasar una nueva etapa; si recuerdan ya pasamos por el falso diario, la muchedumbre de escritura, la escupidera literaria, y ahora llega a una especie Jose Narovsky posmoderno (por lo menos hoy)
Dios creo al hombre a su imagen y semejanza,
el hombre para poder ver a Dios creo el espejo,
pero resulta que el espejo no respondió,
los espejos no responden,
ni son Dios,
frente a este fracaso decidimos romper el espejo,
Y matar a Dios,
En un acto de indiferencia dejamos de creer en Dios,
Ya no creemos en Dios creemos en creer,
Y la fe no es lo mismo que Dios,
Por más que Dios no responde, creemos que puede responder
De creer no podemos esperar nada,
Y esta crisis me hace extrañar a Dios,
Mostrando entradas con la etiqueta Existencialismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Existencialismo. Mostrar todas las entradas
viernes, 22 de enero de 2010
viernes, 14 de agosto de 2009
Viernes 14 de Agosto 18 : 45
Luego de un breve inpass vuelvo para decir que no tengo mucho para decir; y creo que eso es algo significante. No se que es lo que significa pero me da la sensación de que significa algo. No se que es ese algo, pero sin lugar a dudas es algo, ¿pero qué?.
Últimamente lo que más rápido me vendría a la capocha seria llamar al campo a conceptos del estilo de: la crisis de sentido, la hipermodernidad, las sociedades de control o el triunfo del gran lebowski sobre el dude. Pero a veces -incluso con estos aliados- es difícil de defender y entender algo; y ahí es cuando uno recurre a clásicos del estilo de el sinóptico, macdonalds, el mundo maquina, feyerabend, el capitalismo, y el hombre explotado por el hombre. Pero a veces incluso de las mano de todo esto es difícil entender y defender lo que decimos. Como que a veces todo esto es la solución del mundo. Y no es muy distinto a ser un viejo en un supermercado gritando: los políticos son todos ladrones. Y esto último da miedo, no quiero parecer ese viejo, ese viejo es el que sostiene al sistema; porque ya es sabido que este sistema se mantiene por sus opositores.
La cosa es que no se muy bien donde estamos y estoy, capaz que respondo así para no pensar mucho. ¿no se si me hago entender?.
La cosa de vuelta es decir que capaz que uno es menos pensante de lo que parece, uno recurre a lo mismo frente a lo que no entiende. Capaz que el mundo tiene un sentido que no entiendo, capaz que los floggers tienen un sistema de ideas (si es así lo esconden bien).
La cosa de vuelta es que me ubico en una generación borrosa, ¿qué dirá la gente de nuestra generación? la generación de fines de los 90 y principios del 2000. Los oldboys capaz, los supercampeones, la generación cd, ¿qué?.
Creo que somos la generación que sabe de que se habla cuando alguien dice: "chau me llevan a betterlife"
Últimamente lo que más rápido me vendría a la capocha seria llamar al campo a conceptos del estilo de: la crisis de sentido, la hipermodernidad, las sociedades de control o el triunfo del gran lebowski sobre el dude. Pero a veces -incluso con estos aliados- es difícil de defender y entender algo; y ahí es cuando uno recurre a clásicos del estilo de el sinóptico, macdonalds, el mundo maquina, feyerabend, el capitalismo, y el hombre explotado por el hombre. Pero a veces incluso de las mano de todo esto es difícil entender y defender lo que decimos. Como que a veces todo esto es la solución del mundo. Y no es muy distinto a ser un viejo en un supermercado gritando: los políticos son todos ladrones. Y esto último da miedo, no quiero parecer ese viejo, ese viejo es el que sostiene al sistema; porque ya es sabido que este sistema se mantiene por sus opositores.
La cosa es que no se muy bien donde estamos y estoy, capaz que respondo así para no pensar mucho. ¿no se si me hago entender?.
La cosa de vuelta es decir que capaz que uno es menos pensante de lo que parece, uno recurre a lo mismo frente a lo que no entiende. Capaz que el mundo tiene un sentido que no entiendo, capaz que los floggers tienen un sistema de ideas (si es así lo esconden bien).
La cosa de vuelta es que me ubico en una generación borrosa, ¿qué dirá la gente de nuestra generación? la generación de fines de los 90 y principios del 2000. Los oldboys capaz, los supercampeones, la generación cd, ¿qué?.
Creo que somos la generación que sabe de que se habla cuando alguien dice: "chau me llevan a betterlife"
jueves, 23 de julio de 2009
Jueves 23 de Julio 14: 44
-Hola ¿qué tal?
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
- ¿Por qué no contestas?
... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
- Entonces frente a la presunta ausencia de interlocutores, prosigo con mi pequeño tratado sobre la modernidad en los tiempos que corren, o sea la modernidad en la hipermodernidad. Pero de una manera breve; porque bueno y breve dos veces breves.
Repasamos ... ... ...
* la modernidad es una mierda, mato al samurai.
* la modernidad descree de la subjetividad y el romanticismo.
* la modernidad se sostiene en la realidad y en el ideal de progreso.
* la modernidad ataca al pasado, y a las creencias de este.
* la modernidad solo defiende a un modelo uniforme de vida; promueve a la integración a este modelo y excluye a los descastados.
Y ahora ... ...
Todos tenemos la sensación de que el tiempo corre más rápido y que el mundo es más pequeño (si no tiene esa sensación estoy en condiciones de decir que: "hagase dar"). La cosa es que en estos tiempos de tecnología y la mar en coche todo esta más cerca (sabemos lo que pasa en el Congo e incluso podemos ir) lo que provoca que las historias romanticistas sean más difícil de creer. Es claro que ahora el yeti tiene menos lugar para esconderse y que va a venir algún estúpido y va a disecar el lago ness.
Al no quedar este espacio para rellenar y para crear el misterio se elimina la posibilidad de lo sobrehumano (sobrehumano no son solo dragones y elfos también son cowboys y samurais). Por decir de una manera rápida y también breve son solo en los espacios vacíos donde un hombre puede conquistar su propio nombre. Mientras no halla lugares libres, no habrá nada porque pelear.
Por más gigantes y menos molinos; por lo menos en el bando rival.
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
- ¿Por qué no contestas?
... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
- Entonces frente a la presunta ausencia de interlocutores, prosigo con mi pequeño tratado sobre la modernidad en los tiempos que corren, o sea la modernidad en la hipermodernidad. Pero de una manera breve; porque bueno y breve dos veces breves.
Repasamos ... ... ...
* la modernidad es una mierda, mato al samurai.
* la modernidad descree de la subjetividad y el romanticismo.
* la modernidad se sostiene en la realidad y en el ideal de progreso.
* la modernidad ataca al pasado, y a las creencias de este.
* la modernidad solo defiende a un modelo uniforme de vida; promueve a la integración a este modelo y excluye a los descastados.
Y ahora ... ...
Todos tenemos la sensación de que el tiempo corre más rápido y que el mundo es más pequeño (si no tiene esa sensación estoy en condiciones de decir que: "hagase dar"). La cosa es que en estos tiempos de tecnología y la mar en coche todo esta más cerca (sabemos lo que pasa en el Congo e incluso podemos ir) lo que provoca que las historias romanticistas sean más difícil de creer. Es claro que ahora el yeti tiene menos lugar para esconderse y que va a venir algún estúpido y va a disecar el lago ness.
Al no quedar este espacio para rellenar y para crear el misterio se elimina la posibilidad de lo sobrehumano (sobrehumano no son solo dragones y elfos también son cowboys y samurais). Por decir de una manera rápida y también breve son solo en los espacios vacíos donde un hombre puede conquistar su propio nombre. Mientras no halla lugares libres, no habrá nada porque pelear.
Por más gigantes y menos molinos; por lo menos en el bando rival.
sábado, 20 de junio de 2009
Sábado 20 de Junio 21: 52
Volvió la escupidera literaria y con ella volvió la sección llamada: "Doctor no me pase el visturi por ahí", la cual no es esta, porque esta sección tiene otro nombre.
- ¿Qué nombre?
- Silogismos baratos y falaces para el hombre de hoy
El silogismo de hoy:
1 - Dios creó al hombre a su imagen y semejanza
2 - El hombre creó al espejo, para ver su imagen y semejanza
3 - El hombre se puede ver a si mismo, ergo puede ver a Dios
4 - El hombre invento esos espejos que deforman las cosas, esos espejos chistosos. Por lo tanto el hombre se deforma a su imagen y semejanza. También deforma a Dios; dicho sea de paso.
5 - Con todos deformes, en lo único que se puede confiar es en el espejo. Pero no en el espejo en si, sino más bien en lo que vemos en tal espejo. Cada cual ve lo que quiere en el espejo.
6 - Por lo tanto, todo ser frente al espejo es un deforme encontrado en si, un deforme deformado por si mismo. Todo hombre es un Dios, porque en el fondo todo hombre es un narcisista.
7 - El problema del narcisismo solo existe cuando uno es feo.
Solución - Para solucionar la fealdad habrá que ser Dios o un muy habilidoso fabricante de espejos chistosos, así uno se puede engañar a si mismo
Así que habrá que abolir los espejos o los dioses.
- ¿Qué nombre?
- Silogismos baratos y falaces para el hombre de hoy
El silogismo de hoy:
1 - Dios creó al hombre a su imagen y semejanza
2 - El hombre creó al espejo, para ver su imagen y semejanza
3 - El hombre se puede ver a si mismo, ergo puede ver a Dios
4 - El hombre invento esos espejos que deforman las cosas, esos espejos chistosos. Por lo tanto el hombre se deforma a su imagen y semejanza. También deforma a Dios; dicho sea de paso.
5 - Con todos deformes, en lo único que se puede confiar es en el espejo. Pero no en el espejo en si, sino más bien en lo que vemos en tal espejo. Cada cual ve lo que quiere en el espejo.
6 - Por lo tanto, todo ser frente al espejo es un deforme encontrado en si, un deforme deformado por si mismo. Todo hombre es un Dios, porque en el fondo todo hombre es un narcisista.
7 - El problema del narcisismo solo existe cuando uno es feo.
Solución - Para solucionar la fealdad habrá que ser Dios o un muy habilidoso fabricante de espejos chistosos, así uno se puede engañar a si mismo
Así que habrá que abolir los espejos o los dioses.
jueves, 18 de junio de 2009
Jueves 18 de Junio 10 : 33
Luego de un largo de tiempo de ausencia (la longitud o la duración de los elementos y/o cosas es subjetiva. A modo de ejemplo, la ausencia de la cual estamos hablando es mucha frente a la vida de una mariposa y poca frente al movimiento de los continentes) he tenido unos tiempos como para ponerme a descubrir el objetivo de la vida. Lo que me lleva a enunciar que la vida es como un centrifugador de lechuga; pero todavía no se porque. Así que el objetivo (parte de la vida, incluso parte escencial de ella) es encontrarle el sentido al objetivo de vida.
Hay quienes sostienes que este centrifugador llamado vida gira en sentido horario y así enfatiza el carácter unilateral, irrevocable y diacronico de la vida. Yo personalmente soy de la teoría del sentido antihorario de esta vida y así remarcar el carácter irónico de la vida. También sostengo que lo de lo horareidad y su antihorareidad es una arbitrariedad dada por el espacio en el que estamos. Y como realmente en el espacio (exterior) no hay espacio (en tanto atrás o adelante) por lo cual el movimiento debe ser más complejo.
Incluso se podría decir que las teorías positivistas de la vida con un solo movimientos se han vuelto añejas (pero no en el sentido bueno de un etiqueta negra, sino que más bien en el sentido malo de un vinagre). La vida más que girar como uno un aro o circulo en dos dimensiones debe girar también en una o tercera dimensión, así que lo que se llamaría vida sería más similar a una esfera (aunque no creo que sea un cuerpo uniforme) la cual se mueve en tres dimensiones. La vida rota y se traslada: como la tierra (parte de la vida), pero además tiene la posibilidad de cambiar la dirección y de incluso detenerse para volver a empezar. Lo que hace que sea un movimiento más complejo y difícil de abstraer. Por lo que nos permite decir que la vida tiene un movimiento desuniforme, más parecido al de una garrapata con metáanfitaminas que al de una órbita.
Santo Tomas de Aquino vuelve a la teoría del centrifugador y por metonimia nos habla de la mano que impulsa a esta vida ya que esta vida (como cualquier centrifugador de lechuga) puede girar para ambos lados (como un o una bisexual). Entonces y según esta teoría, la vida gira según quiera la mano, o sea Dios - o mejor dicho su mano - quiera.
Como ya lo hemos visto, el objetivo de la vida es claro, pero no su sentido, así que desde ahora, voy a intentar buscarlo. Habrá que ver como giran las cosas.
Hay quienes sostienes que este centrifugador llamado vida gira en sentido horario y así enfatiza el carácter unilateral, irrevocable y diacronico de la vida. Yo personalmente soy de la teoría del sentido antihorario de esta vida y así remarcar el carácter irónico de la vida. También sostengo que lo de lo horareidad y su antihorareidad es una arbitrariedad dada por el espacio en el que estamos. Y como realmente en el espacio (exterior) no hay espacio (en tanto atrás o adelante) por lo cual el movimiento debe ser más complejo.
Incluso se podría decir que las teorías positivistas de la vida con un solo movimientos se han vuelto añejas (pero no en el sentido bueno de un etiqueta negra, sino que más bien en el sentido malo de un vinagre). La vida más que girar como uno un aro o circulo en dos dimensiones debe girar también en una o tercera dimensión, así que lo que se llamaría vida sería más similar a una esfera (aunque no creo que sea un cuerpo uniforme) la cual se mueve en tres dimensiones. La vida rota y se traslada: como la tierra (parte de la vida), pero además tiene la posibilidad de cambiar la dirección y de incluso detenerse para volver a empezar. Lo que hace que sea un movimiento más complejo y difícil de abstraer. Por lo que nos permite decir que la vida tiene un movimiento desuniforme, más parecido al de una garrapata con metáanfitaminas que al de una órbita.
Santo Tomas de Aquino vuelve a la teoría del centrifugador y por metonimia nos habla de la mano que impulsa a esta vida ya que esta vida (como cualquier centrifugador de lechuga) puede girar para ambos lados (como un o una bisexual). Entonces y según esta teoría, la vida gira según quiera la mano, o sea Dios - o mejor dicho su mano - quiera.
Como ya lo hemos visto, el objetivo de la vida es claro, pero no su sentido, así que desde ahora, voy a intentar buscarlo. Habrá que ver como giran las cosas.
jueves, 23 de abril de 2009
Jueves 23 de Abril 15 : 48
Es temprano.
Tal vez que decir eso es subjetivo por demás, la hora es una arbitrariedad que va cambiando no solo por la cercanía que tenemos que un tal Greenwich sino que cambia también por nuestra presencia. Es tan simple como decir que solo podemos sentir la hora por medio de nosotros, no podemos hacerlo por los otros; si los otros la dicen o la escriben, la percibimos por nosotros.
Es tan simple como decir que preferimos las mentiras antes que la realidades, simplemente debido a que no conocemos las verdades.
Unos ejemplos claros y concisos sobre el estado audiovisual de la vida actual.
* Siempre hay un fervor por ir a ver el programa de Dolina (respetadisimo señor y humorista). Hay que ver un programa de radio, y sobre todo hay que crear tanto bullicio por hacerlo. Es como desconfiar de uno de los sentidos, escuchar es poco prefiero ir a ver un hombre haciendo un programa de radio. ¿Por qué?
*Hay un reclame - creo que de universal - que promociona su transmisión futbolistica de radio pasando un gol (visual) y el relato de radio. Frente a esto hay un sobreimpreso que dice que es algo más que el fútbol, que es mejor. Simplemente es decir que lo suyo es mejor que la realidad, en términos de el mejor de los Marxistas : "A quién le va a creer, a mi o a sus propios ojos". Simplemente (Simplemente estoy diciendo mucho simplemente) ¿es una mejor una bella mentira que la realidad?
* El árbol que se cae en un bosque y nadie lo escucha ¿produce sonido?
Respuestas : Yo diría que no se, pero que simplemente es muy temprano.
Tal vez que decir eso es subjetivo por demás, la hora es una arbitrariedad que va cambiando no solo por la cercanía que tenemos que un tal Greenwich sino que cambia también por nuestra presencia. Es tan simple como decir que solo podemos sentir la hora por medio de nosotros, no podemos hacerlo por los otros; si los otros la dicen o la escriben, la percibimos por nosotros.
Es tan simple como decir que preferimos las mentiras antes que la realidades, simplemente debido a que no conocemos las verdades.
Unos ejemplos claros y concisos sobre el estado audiovisual de la vida actual.
* Siempre hay un fervor por ir a ver el programa de Dolina (respetadisimo señor y humorista). Hay que ver un programa de radio, y sobre todo hay que crear tanto bullicio por hacerlo. Es como desconfiar de uno de los sentidos, escuchar es poco prefiero ir a ver un hombre haciendo un programa de radio. ¿Por qué?
*Hay un reclame - creo que de universal - que promociona su transmisión futbolistica de radio pasando un gol (visual) y el relato de radio. Frente a esto hay un sobreimpreso que dice que es algo más que el fútbol, que es mejor. Simplemente es decir que lo suyo es mejor que la realidad, en términos de el mejor de los Marxistas : "A quién le va a creer, a mi o a sus propios ojos". Simplemente (Simplemente estoy diciendo mucho simplemente) ¿es una mejor una bella mentira que la realidad?
* El árbol que se cae en un bosque y nadie lo escucha ¿produce sonido?
Respuestas : Yo diría que no se, pero que simplemente es muy temprano.
martes, 31 de marzo de 2009
Martes 31 de Marzo 19: 21
Hoy no va a haber una introducción, salvo esta que funciona más como una aclaración que una introducción. Pero que se puede confundir con esta debido a que esta en el comienzo.
Dentro del todo general podría decir que los pecados cristianos se pueden separar en dos. Los de incontrol y los de malicia. y son los primeros los que nos resultan más simpáticos. Creo que el ranking lo debe liderar por mucho la lujuria como el pecado más simpático. Posiblemenente la gula y la pereza vengan después. Aunque me di cuenta que hay un pecado que funciona como productor de cosas (salvo la lujuria que produce niños), ese pecado es la ira.
Uno no solo es lo que es, sino que es lo que odia, ergo lo que no es y lo no quiere ser.
Si pensamos bien en esto, podemos hacer de un mundo un mejor lugar, un lugar que nos den menos vergüenza.
Evitemos el pensamiento del pensamiento positivo.Este es un pensamiento positivo, pero a diferencias de otras gansadas es un pensamiento traído por la ira.
Unos ejemplos
No odio las salas de espera, odio la gente en la sala de espera. Se vuelven impacientes, establecen amistades solo para buscar teorías de conspiracion. Una búsqueda para escapar de ese algo que puede ser pensar. Capaz que en silencio y pensando se curen y no tienen que estar en una sala de espera. Hoy estuve en una sala de espera ¿se nota?
No odio a la boxeadora, sino que odio a la fama alrededor de ella. El Uruguay es tan carente de cosas, que cuando aparecen las explotamos. Si acá no hay farándula sera por algo. Estoy extremadamente astiado de escuchar de una boxeadora que esta buena. Hablemos de gente más interesante.
En fin, estos son ejemplos de mi proceso por la ira. Si evitamos estos ejemplos puede que tengamos un mejor mundo.
Ira
Dentro del todo general podría decir que los pecados cristianos se pueden separar en dos. Los de incontrol y los de malicia. y son los primeros los que nos resultan más simpáticos. Creo que el ranking lo debe liderar por mucho la lujuria como el pecado más simpático. Posiblemenente la gula y la pereza vengan después. Aunque me di cuenta que hay un pecado que funciona como productor de cosas (salvo la lujuria que produce niños), ese pecado es la ira.
Uno no solo es lo que es, sino que es lo que odia, ergo lo que no es y lo no quiere ser.
Si pensamos bien en esto, podemos hacer de un mundo un mejor lugar, un lugar que nos den menos vergüenza.
Evitemos el pensamiento del pensamiento positivo.Este es un pensamiento positivo, pero a diferencias de otras gansadas es un pensamiento traído por la ira.
Unos ejemplos
No odio las salas de espera, odio la gente en la sala de espera. Se vuelven impacientes, establecen amistades solo para buscar teorías de conspiracion. Una búsqueda para escapar de ese algo que puede ser pensar. Capaz que en silencio y pensando se curen y no tienen que estar en una sala de espera. Hoy estuve en una sala de espera ¿se nota?
No odio a la boxeadora, sino que odio a la fama alrededor de ella. El Uruguay es tan carente de cosas, que cuando aparecen las explotamos. Si acá no hay farándula sera por algo. Estoy extremadamente astiado de escuchar de una boxeadora que esta buena. Hablemos de gente más interesante.
En fin, estos son ejemplos de mi proceso por la ira. Si evitamos estos ejemplos puede que tengamos un mejor mundo.
Ira
jueves, 19 de marzo de 2009
Jueves 19 de Marzo 23 : 30
Primero y antes que nada decir que las cosa sale rapidito para que no cambie de día. Me estaría faltando el respeto a mi mismo, y al público que me sigue.
Primero y antes que el otro primero que lo antecedio ,continuar con mi coloquio sobre el voto calificado decir que algo como que:
* Posiblemente ya se sepa. Pero no pienso mucho lo que escribo, mi prosa esta más asociado al balbuceo. Por lo tanto salen gigantescos errores y malentendidos.
*Sobretodo decir que no soy un facho. Porque leyendo lo antes escrito puede malinterpretarse.
*Por último creo que mis palabras sobre tal tema son torpes frente a lo que se dice en la República (la de Platon no la de Fasano)
*Por un verdadero ultimo sobre este tema decir que esta buenisimo esto del dialogo, en las columnas, uno piensa distinto.
Por primero decir, que yendo al tema de hoy, y frente a lo antes dicho; decir que: Últimamente me he puesto ha reflexionar sobre mis primeras apariencias. Creo que han sido por lo menos peculiares, no creo que una persona que grite en una facultad sobre la Coca Sarly sea normal.
La cosa es que he pensado en yo, pero en yo visto desde mi afuera y todavía no he llegado a nada (prometo una conclusión). Lo único que puedo decir es que :
Lo único que se es que soy inmortal, por lo menos hasta que se demuestre lo contrario. Y cuando esto suceda poco importaran mis errores. Mis deseos de inmortalidad son poco frente a mis convicciones. ¿Por qué no creer? , qué las demás personas se mueran no significan nada ¿qué saben los demás de mi?
Citando en tono autoreflexivo al procer se la lucha de clases : ¿yo entraría a un club que me aceptara como socio?
No se, yo soy distinto a los demás, sobretodo pensando sobre mi, mi Ruy es distinto al de los otros. Por eso puedo ser inmortal, y así ser más narcisista de lo que estoy siendo.
Pronto va a pasar el minuto, voy a estar escribiendo el mañana, así que ... mañana.
Primero y antes que el otro primero que lo antecedio ,continuar con mi coloquio sobre el voto calificado decir que algo como que:
* Posiblemente ya se sepa. Pero no pienso mucho lo que escribo, mi prosa esta más asociado al balbuceo. Por lo tanto salen gigantescos errores y malentendidos.
*Sobretodo decir que no soy un facho. Porque leyendo lo antes escrito puede malinterpretarse.
*Por último creo que mis palabras sobre tal tema son torpes frente a lo que se dice en la República (la de Platon no la de Fasano)
*Por un verdadero ultimo sobre este tema decir que esta buenisimo esto del dialogo, en las columnas, uno piensa distinto.
Por primero decir, que yendo al tema de hoy, y frente a lo antes dicho; decir que: Últimamente me he puesto ha reflexionar sobre mis primeras apariencias. Creo que han sido por lo menos peculiares, no creo que una persona que grite en una facultad sobre la Coca Sarly sea normal.
La cosa es que he pensado en yo, pero en yo visto desde mi afuera y todavía no he llegado a nada (prometo una conclusión). Lo único que puedo decir es que :
Lo único que se es que soy inmortal, por lo menos hasta que se demuestre lo contrario. Y cuando esto suceda poco importaran mis errores. Mis deseos de inmortalidad son poco frente a mis convicciones. ¿Por qué no creer? , qué las demás personas se mueran no significan nada ¿qué saben los demás de mi?
Citando en tono autoreflexivo al procer se la lucha de clases : ¿yo entraría a un club que me aceptara como socio?
No se, yo soy distinto a los demás, sobretodo pensando sobre mi, mi Ruy es distinto al de los otros. Por eso puedo ser inmortal, y así ser más narcisista de lo que estoy siendo.
Pronto va a pasar el minuto, voy a estar escribiendo el mañana, así que ... mañana.
martes, 10 de marzo de 2009
Martes 10 de Marzo 20 : 12
Hoy seré bueno... perdón, ... .... breve. Porque bueno y breve dos veces bueno, y porque malo y breve por lo menos dura menos.
En tanto al tema de clasificación de los seres humanos, que es en tanto el tema de hoy voy a centrarme en una película y luego en la botanica.
El bueno, el malo y el feo. La cual ya nos propone una separación entre dos fuerzas opuestas e iguales y una tercera fuerza mediocre que no llega a nada de nada.
Así que eres un Bueno, un Malo o una chusma mediocre, un feo.
Dentro de esta peli, el adepto al tuco (feo) separa en: "los hombres que tienen espuelas y entran por las puerta y los que tiene espuelas y entran por la ventana". La separación entre los que hacen las cosas de una manera tradicional y esperable y hay quien hace lo mismo de una manera distinta.
Dentro de la misma peli, el rubiecito (bueno) divide en: "hay hombres con una arma cargada y otros que escavan" Hay quienes afectan a otros y hay quien es afectado por otros. Esta el viento y la veleta.
Pero la mayor separación, y la más correcta esta dada por una simple pregunta: si un árbol que se cae en el bosque y nadie lo escucha, ¿hace ruido?.
Esta la separación esta entre quién dice que si, y quién no, la cual no extendera.
Pero, esta tampoco es la separación más importante. Si no que es la separación entre el que discute esto y quien no.
Lo más importante no es si hace o no ruido, sino lo que se provoca discutiéndolo. La solución para el árbol caído es la solución para el mundo.
Este es el grupo más importante, el de la gente que discute, el que tiene esa faceta tan inútil como metáfisica.
¿Si el árbol hace ruido? pues, yo creo que la respuesta más correcta es: "¿qué árbol?"
En tanto al tema de clasificación de los seres humanos, que es en tanto el tema de hoy voy a centrarme en una película y luego en la botanica.
El bueno, el malo y el feo. La cual ya nos propone una separación entre dos fuerzas opuestas e iguales y una tercera fuerza mediocre que no llega a nada de nada.
Así que eres un Bueno, un Malo o una chusma mediocre, un feo.
Dentro de esta peli, el adepto al tuco (feo) separa en: "los hombres que tienen espuelas y entran por las puerta y los que tiene espuelas y entran por la ventana". La separación entre los que hacen las cosas de una manera tradicional y esperable y hay quien hace lo mismo de una manera distinta.
Dentro de la misma peli, el rubiecito (bueno) divide en: "hay hombres con una arma cargada y otros que escavan" Hay quienes afectan a otros y hay quien es afectado por otros. Esta el viento y la veleta.
Pero la mayor separación, y la más correcta esta dada por una simple pregunta: si un árbol que se cae en el bosque y nadie lo escucha, ¿hace ruido?.
Esta la separación esta entre quién dice que si, y quién no, la cual no extendera.
Pero, esta tampoco es la separación más importante. Si no que es la separación entre el que discute esto y quien no.
Lo más importante no es si hace o no ruido, sino lo que se provoca discutiéndolo. La solución para el árbol caído es la solución para el mundo.
Este es el grupo más importante, el de la gente que discute, el que tiene esa faceta tan inútil como metáfisica.
¿Si el árbol hace ruido? pues, yo creo que la respuesta más correcta es: "¿qué árbol?"
domingo, 8 de marzo de 2009
Domingo 8 de Marzo 20 : 05
Creo que es en este momento, (las 20 : 05, ahora 20 : 06) cuando le llega a un hombre su momento de reflexionar sobre el carácter irónico de la vida. Ya que es bien sabido que todo esto que llamamos vida es un gran chiste sarcástico de un Dios aburrido.
Esto se ve de una manera muy clara cuando analizamos la simple palabra justicia, o mejor lo que implica tal palabra.
Primero yo podría hablar de carnaval (mal yo, se que es un error) y del pasaje a la liguilla, y analizar como es injusto artísticamente hablando. pero, como el hecho de no ser apreciado por estúpidos funciona como elogio. Eso no es justo, pero si lo es a su manera. Quién sabe buscar, busca a quien no es apresiado y no a quien si lo es. Puede sonar mediocre, pero no lo es.Tiene una lógica irónica.
Otra manera de ver la justicia, es atravesé de su paladin, el señor Harry el sucio (vuelve el rubiecito, con una nueva peli, llamada Gran Torino) Si. vuelve a defender la población de los malos, por cualquier medio. ¿Han pensado en lo facho de este personaje? la cosa es que va a volver a ser simpática la justicia por mano propia. Matar es divertido y justo, siempre y cuando sea de los malos.
Por último decir que: por un tema de homeostasis, es la ironía lo que atrofia y hace la justicia, la única justicia que existe es la justicia poética y absurda de la vida.
Lo tristemente divertido provocado por el equilibrio, la justicia es como la muerte de un payaso. Es lo irónico de la existencia.
Esto se ve de una manera muy clara cuando analizamos la simple palabra justicia, o mejor lo que implica tal palabra.
Primero yo podría hablar de carnaval (mal yo, se que es un error) y del pasaje a la liguilla, y analizar como es injusto artísticamente hablando. pero, como el hecho de no ser apreciado por estúpidos funciona como elogio. Eso no es justo, pero si lo es a su manera. Quién sabe buscar, busca a quien no es apresiado y no a quien si lo es. Puede sonar mediocre, pero no lo es.Tiene una lógica irónica.
Otra manera de ver la justicia, es atravesé de su paladin, el señor Harry el sucio (vuelve el rubiecito, con una nueva peli, llamada Gran Torino) Si. vuelve a defender la población de los malos, por cualquier medio. ¿Han pensado en lo facho de este personaje? la cosa es que va a volver a ser simpática la justicia por mano propia. Matar es divertido y justo, siempre y cuando sea de los malos.
Por último decir que: por un tema de homeostasis, es la ironía lo que atrofia y hace la justicia, la única justicia que existe es la justicia poética y absurda de la vida.
Lo tristemente divertido provocado por el equilibrio, la justicia es como la muerte de un payaso. Es lo irónico de la existencia.
sábado, 17 de enero de 2009
Sabado 17 de Enero 17 : 10
Fue en tiempos de carnaval, cuando un niño preguntó ¿Qué es el conceptos que denominamos modernidad? . Y la mama contestó : "La modernidad es una porquería", y agregó :"La modernidad mató al Samurai, es la era Meiji, es la Cantidad, son los engranajes, son molinos construidos en cadáveres de gigantes".
El niño luego de un silencio prolongado, el niño levantado la mirada y pronunció la siguientes palabras: "¿Qué es la posmodernidad, mama?. La madre luego de tragar saliva contestó : " Si la modernidad fue una porquería, la posmodernidad no lo es, ni lo fue, pero tampoco fue cualquier otra cosa, no fue nada, no sucedió. La Posmodernidad mato al Yakuza, es la era del acceso, es el marketing, son los bits, son ausencias construido en las cenizas de ausencias"
Yo quiero tomar estas palabras, para volver sobre mi discusión sobre los molinos y la modernidad, pues si la modernidad son los molinos que malinterpretaba el quijote ¿Qué es la posmodernidad?.
Mi respuesta es la nada, en la posmodernidad el quijote no ve ni molinos ni gigantes (no importa cual exista y cual no) tan solo ve nada, y no es que este ciego, es que ya no cree y o quiere creer, y que no existe al fin y al cabo.
La modernidad cambio un paradigma por otro, cambio una ideología por otra, el mundo engranaje es una forma de vivir, pero la posmodernidad no es nada y es todo a la vez. Ya no se cree en nada, no hay sustitución.
Antes de irme quisiera poner una cita, no me acuerdo de quien : "Dios ha muerto, Marx también y yo no me estoy sintiendo muy bien". Esto es la posmodernidad.
Igual para cerrar tengo que decir : "Por más gigantes y menos molinos por lo menos en el bando rival"
El niño luego de un silencio prolongado, el niño levantado la mirada y pronunció la siguientes palabras: "¿Qué es la posmodernidad, mama?. La madre luego de tragar saliva contestó : " Si la modernidad fue una porquería, la posmodernidad no lo es, ni lo fue, pero tampoco fue cualquier otra cosa, no fue nada, no sucedió. La Posmodernidad mato al Yakuza, es la era del acceso, es el marketing, son los bits, son ausencias construido en las cenizas de ausencias"
Yo quiero tomar estas palabras, para volver sobre mi discusión sobre los molinos y la modernidad, pues si la modernidad son los molinos que malinterpretaba el quijote ¿Qué es la posmodernidad?.
Mi respuesta es la nada, en la posmodernidad el quijote no ve ni molinos ni gigantes (no importa cual exista y cual no) tan solo ve nada, y no es que este ciego, es que ya no cree y o quiere creer, y que no existe al fin y al cabo.
La modernidad cambio un paradigma por otro, cambio una ideología por otra, el mundo engranaje es una forma de vivir, pero la posmodernidad no es nada y es todo a la vez. Ya no se cree en nada, no hay sustitución.
Antes de irme quisiera poner una cita, no me acuerdo de quien : "Dios ha muerto, Marx también y yo no me estoy sintiendo muy bien". Esto es la posmodernidad.
Igual para cerrar tengo que decir : "Por más gigantes y menos molinos por lo menos en el bando rival"
viernes, 16 de enero de 2009
Viernes 16 de Enero 13 : 26
Para salir a este mundo hay que elegir un teléfono celular, media docena de corbatas, un traje de tres piezas, un abrelatas eléctrico, un auto, una libreta de conducir, una casa, una carpa y después una casa de veraneo, un trabajo, una buena salud y cosas de ese estilo ... ... ... ...
Pues yo elijo no elegir , ¿razones? pues no hay razones, quien necesita razones cuando se tiene heroína. Pues yo no tengo heroína, pero si consumo 250 mg de fenitoina todos los días. Calculo que ya habré consumido más de un kilo.
Todas estas cosas tienen algo en común, que son cosas que no tengo, así que no las elegí, algunas por elección, otras por que ellas no se dejaron elegir. Lo que si tengo es una camiseta con el prologo de Trainspotting, y no voy a negar alguna influencia, en esta arrebatada inspiración, al fin y al cabo Mastropiero también lo hacia, un saludo a Mastropiero dicho sea de paso ¿o a Gunther Fraga?.
El hecho es que nosotros, por nosotros me refiero al homosapiens sapiens, somos seres duales. Ying y Yang, Luz y Oscuridad, La Teja y La Unión, Braulio y Pepe, ergo todos tenemos cargas positivas y negativas (no hablo de animo, hablo de electricidad) y somos tanto eso que somos (yo) lo que queremos ser (el ideal del yo) aquello que no somos (antiyo) y lo que odiamos, lo que no queremos ser (la nemesis del yo).
Capaz que nos define mejor el hecho de ser racista, de ser retractar de la cumbia, odiar los blockbusters, o esas cosas más que lo que queremos.
Posiblemente sea positivo decir lo lindo y lo que me gusta, pero no puede pasar el hecho de no detestar algo, de que no odies algo. Esa gente que no odia es falsa, hay que odiarla, es igual a la gente que siempre le va bien. Hay dos opciones : mienten, o siempre le va bien realmente, a esa gente hay que odiarla más. Nos hacen parecer fracasados los muy soretes, ¿por que sus ropas son más blancas que las nuestras? para mi son brujas.
Volviendo al tema, somos lo que odiamos, hay que saberlo, ya lo dijo Oldboy : "Intentar matar al enemigo es intentar matarnos a nosotros" (fijen se, si no lo encuentran son idiotas)
Pues yo elijo no elegir , ¿razones? pues no hay razones, quien necesita razones cuando se tiene heroína. Pues yo no tengo heroína, pero si consumo 250 mg de fenitoina todos los días. Calculo que ya habré consumido más de un kilo.
Todas estas cosas tienen algo en común, que son cosas que no tengo, así que no las elegí, algunas por elección, otras por que ellas no se dejaron elegir. Lo que si tengo es una camiseta con el prologo de Trainspotting, y no voy a negar alguna influencia, en esta arrebatada inspiración, al fin y al cabo Mastropiero también lo hacia, un saludo a Mastropiero dicho sea de paso ¿o a Gunther Fraga?.
El hecho es que nosotros, por nosotros me refiero al homosapiens sapiens, somos seres duales. Ying y Yang, Luz y Oscuridad, La Teja y La Unión, Braulio y Pepe, ergo todos tenemos cargas positivas y negativas (no hablo de animo, hablo de electricidad) y somos tanto eso que somos (yo) lo que queremos ser (el ideal del yo) aquello que no somos (antiyo) y lo que odiamos, lo que no queremos ser (la nemesis del yo).
Capaz que nos define mejor el hecho de ser racista, de ser retractar de la cumbia, odiar los blockbusters, o esas cosas más que lo que queremos.
Posiblemente sea positivo decir lo lindo y lo que me gusta, pero no puede pasar el hecho de no detestar algo, de que no odies algo. Esa gente que no odia es falsa, hay que odiarla, es igual a la gente que siempre le va bien. Hay dos opciones : mienten, o siempre le va bien realmente, a esa gente hay que odiarla más. Nos hacen parecer fracasados los muy soretes, ¿por que sus ropas son más blancas que las nuestras? para mi son brujas.
Volviendo al tema, somos lo que odiamos, hay que saberlo, ya lo dijo Oldboy : "Intentar matar al enemigo es intentar matarnos a nosotros" (fijen se, si no lo encuentran son idiotas)
miércoles, 14 de enero de 2009
Miércoles 14 de Enero 19 : 41
Damas y caballeros que viajan en este medio de transporte seguidamente me complazco en presentar ... ... Otra aparición de paladrar.blogspot, pero no cualquier aparición. Esta es especial porque es la del 14 de enero, y todos sabemos que este no es cualquier día.
Sucede que el 14 es un día peculiar,no se porque. Pero no vamos a alargar más el tema, simplemente hay de dejarse de rodeos y tomar el tema como viene. Es que a veces nos exedemos de introducciones y terminamos sin decir nada y explicando porque vamos hacer eso que al final no hacemos.
Pecando de abruptos y precariedad hoy me dedicare a hablar sobre: la fabula, historia, mito, leyenda de los tres chanchitos, y de lo que significa en tanto parábola de la humanidad y esas cosas.
El primer hecho a destacar es el hecho que no tienen nombres, se los denomina primer, segundo y tercer chanchito. Se podría decir que los chanchos entre ellos no tienen nombres, aunque es un asunto discutible. La cosa es que nos deja una imagen de orden y de parecido entre ellos.
Cuando nos acercamos a la historia encontramos la misma idea, todos van a construir una casa (simil) y lo harán de materiales que mejoraran progresivamente.
Vamos a ignorar y saltear el hecho del marrano haciendo cosas con la paja por obvias razones.
El otro hecho es el ataque del lobo, el cual asume una actitud claramente empirista. Luego del hecho difícil de soplar la casa onanista y de la hazaña de derribar la morada de madera (una crítica a los constructores de cabañas) el sujeto intenta derribar la construida de ladrillos solo porque antes había tenido éxito.
A modo de conclusión decir que para empezar los tres chanchos representan a una sola persona y a las etapas amorosas de la vida, la cual concluye con el matrimonio algo solido , típico y que lleva mucha tiempo. El lobo representa a la experiencia, y en especial a las malas experiencias, las que provocan que se cambie de etapa por mayor seguridad.
Por último decir que este es un cuento inconcluso, obviamente el lobo no muere , ni tampoco se le comprueba la maldad, y sobre todo destaca la casa de ladrillos la cual puede ser muy aburrida, tal vez el igloo y el cuarto chancho es la última casa / etapa.
En fin, lo que realmente quería decir es que : "Más firme que la casa del tercer chanchito"
Sucede que el 14 es un día peculiar,no se porque. Pero no vamos a alargar más el tema, simplemente hay de dejarse de rodeos y tomar el tema como viene. Es que a veces nos exedemos de introducciones y terminamos sin decir nada y explicando porque vamos hacer eso que al final no hacemos.
Pecando de abruptos y precariedad hoy me dedicare a hablar sobre: la fabula, historia, mito, leyenda de los tres chanchitos, y de lo que significa en tanto parábola de la humanidad y esas cosas.
El primer hecho a destacar es el hecho que no tienen nombres, se los denomina primer, segundo y tercer chanchito. Se podría decir que los chanchos entre ellos no tienen nombres, aunque es un asunto discutible. La cosa es que nos deja una imagen de orden y de parecido entre ellos.
Cuando nos acercamos a la historia encontramos la misma idea, todos van a construir una casa (simil) y lo harán de materiales que mejoraran progresivamente.
Vamos a ignorar y saltear el hecho del marrano haciendo cosas con la paja por obvias razones.
El otro hecho es el ataque del lobo, el cual asume una actitud claramente empirista. Luego del hecho difícil de soplar la casa onanista y de la hazaña de derribar la morada de madera (una crítica a los constructores de cabañas) el sujeto intenta derribar la construida de ladrillos solo porque antes había tenido éxito.
A modo de conclusión decir que para empezar los tres chanchos representan a una sola persona y a las etapas amorosas de la vida, la cual concluye con el matrimonio algo solido , típico y que lleva mucha tiempo. El lobo representa a la experiencia, y en especial a las malas experiencias, las que provocan que se cambie de etapa por mayor seguridad.
Por último decir que este es un cuento inconcluso, obviamente el lobo no muere , ni tampoco se le comprueba la maldad, y sobre todo destaca la casa de ladrillos la cual puede ser muy aburrida, tal vez el igloo y el cuarto chancho es la última casa / etapa.
En fin, lo que realmente quería decir es que : "Más firme que la casa del tercer chanchito"
viernes, 9 de enero de 2009
Viernes 9 de Enero 13 : 07
Si bien ayer supe dejar lo de ese día para otro, hoy voy a saber hacer aquella cosa que no hice ayer, y que ayer supe decir que no lo iba a hacer hoy porque lo iba a hacer mañana. Ese mañana que ayer supe decir que es el día de hacer eso es por lo tanto hoy, día que no sabré decir que lo que iba a hacer ayer lo haré mañana, día que sabré decir que lo de ayer se hizo ayer, aunque ayer hice lo que dije que eso era perteneciente a ayer.
Si bien ayer hable de una llamada de teléfono, debería haber hablado de la génesis del mal (buah jah jah)
Ayer supe escuchar que todas las civilizaciones ubicaron a sus dioses en las estrellas y no en el centro de la tierra. Eso no se que tan cierto es, sin lugar a duda es cuestionable, podría invocar al nombre de Gaia. Pero vamos a hacer como si fuera cierto, lo cual es verosímil, por una cosa muy sencilla y a eso voy. Tememos a lo que desconocemos, y no en el sentido choto de la discriminación, tememos a la potencialidad de algo más que a ese algo. Afrontar un bicho puede ser siempre más sencillo que afrontar a la oscuridad que oculta a ese bicho, en la oscuridad puede pasar todo, ya que no la vemos.
El vació, el desconocimiento, el silencio y la oscuridad tiene la ventaja de que cada cual hace su propia concepción de tiempo y lugar y de posibilidad, ya que ahí se puede esconder aquello que nosotros le tenemos miedo. Cada cual pone lo que le gusta, o mejor dicho lo que no, puede ser cucos, hombre de la bolsa, soledad, el comunismo o quien sea, eso se crea en la oscuridad.
Las estrellas no nos ocultan nada, están desnudas y lejos ante nuestra mirada, en cambio en el subsuelo, morada de belcebu, todo esta oculto, puede haber muchas sorpresas y eso no nos gusta.
Mañana sabré decir que todo esta hecho, por lo menos lo de ayer, y lo que ayer decía que supo decir que era de ayer pero sera de mañana.
Si bien ayer hable de una llamada de teléfono, debería haber hablado de la génesis del mal (buah jah jah)
Ayer supe escuchar que todas las civilizaciones ubicaron a sus dioses en las estrellas y no en el centro de la tierra. Eso no se que tan cierto es, sin lugar a duda es cuestionable, podría invocar al nombre de Gaia. Pero vamos a hacer como si fuera cierto, lo cual es verosímil, por una cosa muy sencilla y a eso voy. Tememos a lo que desconocemos, y no en el sentido choto de la discriminación, tememos a la potencialidad de algo más que a ese algo. Afrontar un bicho puede ser siempre más sencillo que afrontar a la oscuridad que oculta a ese bicho, en la oscuridad puede pasar todo, ya que no la vemos.
El vació, el desconocimiento, el silencio y la oscuridad tiene la ventaja de que cada cual hace su propia concepción de tiempo y lugar y de posibilidad, ya que ahí se puede esconder aquello que nosotros le tenemos miedo. Cada cual pone lo que le gusta, o mejor dicho lo que no, puede ser cucos, hombre de la bolsa, soledad, el comunismo o quien sea, eso se crea en la oscuridad.
Las estrellas no nos ocultan nada, están desnudas y lejos ante nuestra mirada, en cambio en el subsuelo, morada de belcebu, todo esta oculto, puede haber muchas sorpresas y eso no nos gusta.
Mañana sabré decir que todo esta hecho, por lo menos lo de ayer, y lo que ayer decía que supo decir que era de ayer pero sera de mañana.
martes, 6 de enero de 2009
Martes 6 de Enero de 2009
Como pasa el tiempo, pensar que ya estamos a 6, como se pasa el tiempo y el año, el cual es una medida de tiempo. E incluso podría decir que es mi favorito después del lustro y el año bisiesto (¿bisiesto se escribe así?).
Escribiendo en tono de oralidad de año, ya estamos en el sexto día del año y del mes, y creo que es practicamente obligatorio dedicarle unos ceros y unos a los tres reyes magos. Así que hay va la bala
Primero y antes que nada, destacar la traducción del ingles la cual es "Three wise kings" ergo tres rayos sabios, y como aquí dejan de ser sabios para ser magos. Creo que se puede analizar bastante la idiosincrasia de los pueblos, por un lado el eufemismo ingles o por el otro el misticismo latino. Habría que preguntarle a los mismísimos reyes, sobre quien tiene razón, aunque para ser mago se debe necesitar algo de sabiduría, creo.
Segundo y antes de un tercero, creo que es necesario informar que los tres reyes cada uno representa un continente (Europa, Asia y África respectivamente) y que cuando se encontró América se estuvo pensando meter a un 4 rey que llegaba desde el nuevo continente. Me imagino que divertido podrían haber sido las explicaciones sobre el cuarto rey que quizá ocultar la historia. Aunque se podría decir que como los reyes llegaron tarde, este cuarto sujeto llego mas tarde porque estaba más lejos, algo así como 1500 años. Así que cada 1500 años debería haber regalos más cuantiosos , debido a el Américano tardío.
Por último y antes que nada, decir que estos objetos de estudio me caen mucho más en gracia que el otro capitalista de papa noel, capaz que porque son menos famosos o tal vez porque son tres y destacan el hecho de la garrulidad, o tal vez porque se recalca el hecho del esfuerzo (no hay magia en estos, son tipos que siguen una estrella, con mucho trabajo) o tal vez porque llegaron tarde. Posiblemente sea esto último lo que más me interesa, a pesar de llegar tarde tuvieron éxito.
Sigamos esa estrella en pos de entregar mirra
Escribiendo en tono de oralidad de año, ya estamos en el sexto día del año y del mes, y creo que es practicamente obligatorio dedicarle unos ceros y unos a los tres reyes magos. Así que hay va la bala
Primero y antes que nada, destacar la traducción del ingles la cual es "Three wise kings" ergo tres rayos sabios, y como aquí dejan de ser sabios para ser magos. Creo que se puede analizar bastante la idiosincrasia de los pueblos, por un lado el eufemismo ingles o por el otro el misticismo latino. Habría que preguntarle a los mismísimos reyes, sobre quien tiene razón, aunque para ser mago se debe necesitar algo de sabiduría, creo.
Segundo y antes de un tercero, creo que es necesario informar que los tres reyes cada uno representa un continente (Europa, Asia y África respectivamente) y que cuando se encontró América se estuvo pensando meter a un 4 rey que llegaba desde el nuevo continente. Me imagino que divertido podrían haber sido las explicaciones sobre el cuarto rey que quizá ocultar la historia. Aunque se podría decir que como los reyes llegaron tarde, este cuarto sujeto llego mas tarde porque estaba más lejos, algo así como 1500 años. Así que cada 1500 años debería haber regalos más cuantiosos , debido a el Américano tardío.
Por último y antes que nada, decir que estos objetos de estudio me caen mucho más en gracia que el otro capitalista de papa noel, capaz que porque son menos famosos o tal vez porque son tres y destacan el hecho de la garrulidad, o tal vez porque se recalca el hecho del esfuerzo (no hay magia en estos, son tipos que siguen una estrella, con mucho trabajo) o tal vez porque llegaron tarde. Posiblemente sea esto último lo que más me interesa, a pesar de llegar tarde tuvieron éxito.
Sigamos esa estrella en pos de entregar mirra
jueves, 1 de enero de 2009
Jueves 1 de Enero 21 : 27
Victoria !!!!! Araca Victoria !!!!!!
hemos llegado al dosmilnueve (como le dijo Max Power a Buby Curvas: "desde ahora escribiremos todo con letras") sanos y salvos, medianamente sano, debería decir yo, pero llegamos. Ahora tan solo queda hacer eso que deberíamos hacer cuando se empiezan las cosas, pero no me acuerdo, si es que alguna vez lo supe.
La cosa es que hay que empezar algo, que no sabemos que, es el momento de la prosperidad desconocida, de esperar por aquello que trabajamos, de decir "¿ahora qué?", creo que habría que empezar.
Para empezar quiero decir que no sabia como titular, tenia la duda de poner el año en la fecha. Pero despues se me paso y titule así
Luego quise empezar a escribir coherencias, pero este blog no esta dedicado a eso, sino a la antítesis de la coherencia. Creo que esto esta saliendo muy a la asociación de ideas, pero mejorara ¿o no?
Por último decir, que no voy a hacer una aparición de palabra del mes, quedara para otro día.
Creo que si hay que hablar de algo hoy, vuelve a ser sobre las fiestas, especialmente sobre su significado, - si es que tienen-, yo creo que no.
Es muy difícil levantar la copa por algo, y eso que no me considero un tipo pesimista, ni nada de eso, ... ... pero ... ... ¿podemos esperar algo realmente?, ¿que va a cambiar?. La prosperidad me suena mucho a la esperanza, y eso me suena mal, me suena a péndulo de hipnotizador. ¿Qué se puede esperar ?
Pues nada distinto, se puede esperar lo que nuestros cuerpos puedan hacer, eso es mucho o poco, depende, pero es propio y gris.
¿Entonces por qué levantar la copa? Pues por no esperar, por ser parte de los desesperanzados, de los desprosperados, de los que obligan a su cuerpo a traerles la felicidad. Al fin y al cabo porque haya gente peor, porque todo sea difícil, porque cueste, para ser feliz conmigo.
Pues fin,
Creo que es el momento adecuado para hacer el chiste de Prospero Silva.
hemos llegado al dosmilnueve (como le dijo Max Power a Buby Curvas: "desde ahora escribiremos todo con letras") sanos y salvos, medianamente sano, debería decir yo, pero llegamos. Ahora tan solo queda hacer eso que deberíamos hacer cuando se empiezan las cosas, pero no me acuerdo, si es que alguna vez lo supe.
La cosa es que hay que empezar algo, que no sabemos que, es el momento de la prosperidad desconocida, de esperar por aquello que trabajamos, de decir "¿ahora qué?", creo que habría que empezar.
Para empezar quiero decir que no sabia como titular, tenia la duda de poner el año en la fecha. Pero despues se me paso y titule así
Luego quise empezar a escribir coherencias, pero este blog no esta dedicado a eso, sino a la antítesis de la coherencia. Creo que esto esta saliendo muy a la asociación de ideas, pero mejorara ¿o no?
Por último decir, que no voy a hacer una aparición de palabra del mes, quedara para otro día.
Creo que si hay que hablar de algo hoy, vuelve a ser sobre las fiestas, especialmente sobre su significado, - si es que tienen-, yo creo que no.
Es muy difícil levantar la copa por algo, y eso que no me considero un tipo pesimista, ni nada de eso, ... ... pero ... ... ¿podemos esperar algo realmente?, ¿que va a cambiar?. La prosperidad me suena mucho a la esperanza, y eso me suena mal, me suena a péndulo de hipnotizador. ¿Qué se puede esperar ?
Pues nada distinto, se puede esperar lo que nuestros cuerpos puedan hacer, eso es mucho o poco, depende, pero es propio y gris.
¿Entonces por qué levantar la copa? Pues por no esperar, por ser parte de los desesperanzados, de los desprosperados, de los que obligan a su cuerpo a traerles la felicidad. Al fin y al cabo porque haya gente peor, porque todo sea difícil, porque cueste, para ser feliz conmigo.
Pues fin,
Creo que es el momento adecuado para hacer el chiste de Prospero Silva.
miércoles, 31 de diciembre de 2008
Miércoles 31 de Diciembre 18 : 18
Creo que tarde o temprano - aunque a medida que pasa el tiempo antes - llega este momento. El momento de un día final, ¿final de que? se preguntaran algunos. Pues final de nada responderan unos, o final de una vuelta de la tierra alrededor del sol, responderan otros que sin lugar a duda no entendieron la pregunta.
Pues es el final de nada, ni mañana sera el principio de algo, pero a la gente le gusta pensar que si, y al fin y al cabo la gente es así. La gente es así, la masa es estúpida, pero ¿qué le vamos hacer?, ¿algo? no mejor no. Creo que es mejor no discutir, no tengo ganas, en fin ... ...
Creo que es menester de estos momentos los chistes de "hasta el año que viene", los rankings, los recuentos, los racontos, la evaluaciones, las promesas y ese tipo de cosas. Mi primera pregunta sera ¿por qué?, creo que la respuesta seria: porque es atractivo en cierta medida, hace las cosas más fáciles y eso siempre es divertido, salvo cuando es demasiado (todo con mesura).
Pero creo que hay otra respuesta que es más justa y que se respalda en la primera, la susodicha es : por costumbre, siempre todo es repetición, eso diría "una gamba de años" Levis Strauss. El hombre siempre a pensado igual, al fin y al cabo yo soy así porque mi familia es así y así sucesivamente. Creo que lo hacemos porque es el momento de hacerlo, es el momento de estas pavadas. Los racontos en setiembre son de tipos solitarios, o de suicidas, o de ansiosos.
Esto me hace recordar, lo malo es la soledad, y para terminar decir que los únicos que no están solos son los mediocres, esos son muchos y juntos.
Pues es el final de nada, ni mañana sera el principio de algo, pero a la gente le gusta pensar que si, y al fin y al cabo la gente es así. La gente es así, la masa es estúpida, pero ¿qué le vamos hacer?, ¿algo? no mejor no. Creo que es mejor no discutir, no tengo ganas, en fin ... ...
Creo que es menester de estos momentos los chistes de "hasta el año que viene", los rankings, los recuentos, los racontos, la evaluaciones, las promesas y ese tipo de cosas. Mi primera pregunta sera ¿por qué?, creo que la respuesta seria: porque es atractivo en cierta medida, hace las cosas más fáciles y eso siempre es divertido, salvo cuando es demasiado (todo con mesura).
Pero creo que hay otra respuesta que es más justa y que se respalda en la primera, la susodicha es : por costumbre, siempre todo es repetición, eso diría "una gamba de años" Levis Strauss. El hombre siempre a pensado igual, al fin y al cabo yo soy así porque mi familia es así y así sucesivamente. Creo que lo hacemos porque es el momento de hacerlo, es el momento de estas pavadas. Los racontos en setiembre son de tipos solitarios, o de suicidas, o de ansiosos.
Esto me hace recordar, lo malo es la soledad, y para terminar decir que los únicos que no están solos son los mediocres, esos son muchos y juntos.
martes, 9 de diciembre de 2008
Martes 9 de diciembre 22 : 41
Siempre es muy buena noticia el saber que uno sigue vivo. El estar vivo es algo que generalmente esta menospreciado, muchos de los que no están del todo vivos quisieran estarlo, o por lo menos ello es lo que dicen los muertos, o por lo menos es lo que yo calculo que dirían los muertos. Algo así como : como me gustaría estar vivo.
Nunca apreciamos lo que tenemos hasta que los perdemos, y hay ciertas cosas como la virginidad que una vez que se pierde no se puede volver a encontrar.
Todo esto de las perdidas, de las castidades y de las vidas viene asociado al tema de las mentiras, que si tuviera ganas encontraría algo interesante para unirlos. Pero no hay ganas, las mentiras tienen la habilidad de hacer las cosas más bonitas, o por lo menos de hacerlas parecer más bonitas.
-la primera pregunta vendría a ser
¿Una buena mentira, es una realidad? cuando las cosas son tan parecidas a la realidad, son la realidad. Las cosas son tienden a ser lo que parecen, lamentablemente. No importan que sean mentiras, si parecen verdades, lo son.
y la segundo vendría a ser
¿qué pretendemos de las mentiras y de las verdades?
Queremos mentiras, aunque nos gusta decir que queremos las verdades. La gente es mala cuando miente, es una mentira.
Queremos las mentiras porque son más lindas, por eso las decimos, no nos vamos a gastar en mentir para decir algo peor.
Al fin y al cabo, nos gusta mentir, y lo hacemos para llevarnos bien, pero también porque es algo interesante, y además y para cerrar:
Hay algo más interesante que dilucidar que es mentira y que no, sino piensen en los magos. No hay nada más oscuro que la oscura cornisa que comparten el mundo de la mentira con la verdad.
Creo que lo mejor son las mentiras creíbles, eso y estar vivos.
Nunca apreciamos lo que tenemos hasta que los perdemos, y hay ciertas cosas como la virginidad que una vez que se pierde no se puede volver a encontrar.
Todo esto de las perdidas, de las castidades y de las vidas viene asociado al tema de las mentiras, que si tuviera ganas encontraría algo interesante para unirlos. Pero no hay ganas, las mentiras tienen la habilidad de hacer las cosas más bonitas, o por lo menos de hacerlas parecer más bonitas.
-la primera pregunta vendría a ser
¿Una buena mentira, es una realidad? cuando las cosas son tan parecidas a la realidad, son la realidad. Las cosas son tienden a ser lo que parecen, lamentablemente. No importan que sean mentiras, si parecen verdades, lo son.
y la segundo vendría a ser
¿qué pretendemos de las mentiras y de las verdades?
Queremos mentiras, aunque nos gusta decir que queremos las verdades. La gente es mala cuando miente, es una mentira.
Queremos las mentiras porque son más lindas, por eso las decimos, no nos vamos a gastar en mentir para decir algo peor.
Al fin y al cabo, nos gusta mentir, y lo hacemos para llevarnos bien, pero también porque es algo interesante, y además y para cerrar:
Hay algo más interesante que dilucidar que es mentira y que no, sino piensen en los magos. No hay nada más oscuro que la oscura cornisa que comparten el mundo de la mentira con la verdad.
Creo que lo mejor son las mentiras creíbles, eso y estar vivos.
martes, 2 de diciembre de 2008
Martes 2 de Diciembre 22 : 22
2,2,2,2,2,2,2, hoy resulta que todo esta asociado con el dos, sino fijense en la hora (la hora en que escribí esto, no la hora actual) (realmente ustedes no saben si escribí esto a esta hora, tendrán que confiar). En fin, la cosa es que nada viene solo, todo viene de a dos, sino piensen ....
¿Qué es la oscuridad más que la ausencia de luz?
¿existiría la luz sin la oscuridad?
¿acaso no solo conocemos a los antagonistas por la presencia del protagonista?
Yo soy de géminis, apoyo a la dialéctica marxista hegeliana,me causan gracia los chistes de los bipolares, apoyo a los siameses, soy seguidor del cine de Kurosawa (Akira), las colisiones frontales, las carreras en que se atan dos personas de los tobillos, las películas de compañeros policial tipo arma mortal, el policía bueno y el policía malo, el amor en pareja, el balotage, bajar las escaleras de 2 escalones en dos, los westerns (antes que aparecieran los italianos) los hidroaviones, abott y costello, y esas cosas.
Creo que lo más interesante del número 2, es la posibilidad del duelo, la idea de jugar al ajedrez, la posibilidad de conflicto. Creo que el conflicto es lo que permite evolucionar al arte y al mundo. El agon es algo hermoso, el debate también. La vida da la posibilidad de oponerse a algo, y la cosa esta en que el 2 empieza a complicar (ergo divertir) las cosas.
El amor, la violencia, el arte, la comunicación y los teléfonos vienen de a dos. Vienen de emisores y de receptores, vienen de cóncavos y de convexos.
Creo que la biblia se pone divertida cuando aparece Eva, antes era como ausente de argumento. Era eso o una explosión.
En fin, es difícil volver, hay que ponerse en entrenamiento, hay que entrar del banco un par de partidos.
¿Qué es la oscuridad más que la ausencia de luz?
¿existiría la luz sin la oscuridad?
¿acaso no solo conocemos a los antagonistas por la presencia del protagonista?
Yo soy de géminis, apoyo a la dialéctica marxista hegeliana,me causan gracia los chistes de los bipolares, apoyo a los siameses, soy seguidor del cine de Kurosawa (Akira), las colisiones frontales, las carreras en que se atan dos personas de los tobillos, las películas de compañeros policial tipo arma mortal, el policía bueno y el policía malo, el amor en pareja, el balotage, bajar las escaleras de 2 escalones en dos, los westerns (antes que aparecieran los italianos) los hidroaviones, abott y costello, y esas cosas.
Creo que lo más interesante del número 2, es la posibilidad del duelo, la idea de jugar al ajedrez, la posibilidad de conflicto. Creo que el conflicto es lo que permite evolucionar al arte y al mundo. El agon es algo hermoso, el debate también. La vida da la posibilidad de oponerse a algo, y la cosa esta en que el 2 empieza a complicar (ergo divertir) las cosas.
El amor, la violencia, el arte, la comunicación y los teléfonos vienen de a dos. Vienen de emisores y de receptores, vienen de cóncavos y de convexos.
Creo que la biblia se pone divertida cuando aparece Eva, antes era como ausente de argumento. Era eso o una explosión.
En fin, es difícil volver, hay que ponerse en entrenamiento, hay que entrar del banco un par de partidos.
jueves, 6 de noviembre de 2008
Jueves 06 de Noviembre 20 : 25
"Quien dijo prefiero tener suerte a ser talentoso sabia de lo que hablaba". Esto lo dijo palito en su drama sobre tenistas, así que debe ser cierto, pero tengo un par de acotaciones sobre la suerte.
Primero palito tenia razón (siempre tiene, incluso cuando dice que no la tiene) si se pudiera elegir tener o no tener suerte, creo que todos lo elegiríamos. Incluso creo que si tubiéramos que sacrificar algo por tener suerte, todos los pensaríamos. En los personajes de rol es un buen trasfondo, pericia o feat el hecho de tener suerte, incluso es mejor que ser ambidextro o escupir ácido.
Pero la cosa es que no podemos elegir tener suerte o no, simplemente la suerte es algo que se da o no. La lógica indica que mientras más se extienda algo menos importa la suerte, se puede ganar la lotería una vez (es suerte) pero no se puede ganar muchas veces seguidas (seria tanta suerte que daría asco). La vida si tiene algo que la describa es que es larga, por ende en la vida es algo donde importa poco la suerte.
Depender de la suerte, es no depender del talento, es depender del "anda saber". Creo que como buen mediocre quiero tener suerte, pero me extraña un poco la apelación a la mala suerte o la buena. Un ejemplo de esto creo que es el dicho : "menos suerte que los Kennedys", generalmente se utiliza para hablar de escasas posaderas, pero, aquí quiero cuestionar el hecho de que tengan mala suerte. Para mi el hecho de los accidentes ( mala suerte) se oculta frente al hecho de la fortuna por ser presidente (buena suerte). La apelación a la mala suerte es esconderse, echarle la culpa a alguien a quien no se puede esconder, la culpa siempre es de uno, y si se quiere esconder la culpa hay que señalar a alguien de a pie, a alguien real, no a la suerte.
Éxito, (la suerte es para los mediocres)
Primero palito tenia razón (siempre tiene, incluso cuando dice que no la tiene) si se pudiera elegir tener o no tener suerte, creo que todos lo elegiríamos. Incluso creo que si tubiéramos que sacrificar algo por tener suerte, todos los pensaríamos. En los personajes de rol es un buen trasfondo, pericia o feat el hecho de tener suerte, incluso es mejor que ser ambidextro o escupir ácido.
Pero la cosa es que no podemos elegir tener suerte o no, simplemente la suerte es algo que se da o no. La lógica indica que mientras más se extienda algo menos importa la suerte, se puede ganar la lotería una vez (es suerte) pero no se puede ganar muchas veces seguidas (seria tanta suerte que daría asco). La vida si tiene algo que la describa es que es larga, por ende en la vida es algo donde importa poco la suerte.
Depender de la suerte, es no depender del talento, es depender del "anda saber". Creo que como buen mediocre quiero tener suerte, pero me extraña un poco la apelación a la mala suerte o la buena. Un ejemplo de esto creo que es el dicho : "menos suerte que los Kennedys", generalmente se utiliza para hablar de escasas posaderas, pero, aquí quiero cuestionar el hecho de que tengan mala suerte. Para mi el hecho de los accidentes ( mala suerte) se oculta frente al hecho de la fortuna por ser presidente (buena suerte). La apelación a la mala suerte es esconderse, echarle la culpa a alguien a quien no se puede esconder, la culpa siempre es de uno, y si se quiere esconder la culpa hay que señalar a alguien de a pie, a alguien real, no a la suerte.
Éxito, (la suerte es para los mediocres)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)